Arriba

 

 

 

 

 

1.2 Métodos  para el Estudio de Propiedades Motivacionales de Sustancias

 Se han utilizado diferentes paradigmas de aprendizaje para evaluar las propiedades reforzantes de psicotrópicos. La ya mencionada estimulación intracraneal es uno de ellos. Los primeros estudios, los cuáles empleaban reserpina y clorpromazina, datan de 1956 (Olds et al.). Se considera que una droga posee capacidad reforzante cuando su administración incrementa la tasa de respuesta (esta es igual al cociente entre un numero de presiones de palanca y el lapso de tiempo en que estas se hayan realizado) o genera que un umbral de estimulación eléctrica que previamente no ejercía modificaciones sobre la conducta aumente significativamente la tasa de respuesta (Wise et al, 1992; Nadal et al. , 1992). Resultados de este tipo se han encontrado con anfetaminas (Gallistel & Carras, 1984), cannabis (Trojniar & Wise, 1989), opiáceos (Bush et al. ,1976), benzodiazepinas (Olds, 1966)  y fenciclidina (Carlezon & Wise, 1991),  entre otras.

Otra técnica ampliamente utilizada para la evaluación hedónica de sustancias de abuso es la autoadministración endovenosa sometida a programas operantes. Esta técnica fue empleada primeramente en monos (Deneau et al. , 1969; Karoly et al. , 1978) y, mas tarde, en ratas (Collins et al. , 1984) y lauchas (Grahame & Cunningham, 1997). A los animales se les implanta una cánula intravenosa permanente a través de la cual se suministra una sustancia. Usualmente,  la administración es contingente a alguna actividad del animal, tal como apretar una palanca. Se considera reforzante a  todo fármaco que, administrado en forma contingente a la respuesta, genere una tasa de respuesta significativamente mayor a la que genera su administración no contingente o con referencia a un grupo de animales que recibe una sustancia inocua. Diferentes clases de drogas,  opiodes (codeína, morfina, meperidina), estimulantes (cocaína, nicotina, cafeína, anfetaminas) ,depresoras (flurazepam), han demostrado efectos reforzantes al ser empleadas en esta técnica (Collins et al., 1984). En menor medida que la vía endovenosa,  las vías oral, intragástrica e intracraneal también han sido empleadas en procesos de autoadministración.

Otras dos técnicas  extensamente utilizadas en la investigación referente a  aspectos hedónicos de psicofármacos son el Condicionamiento de preferencia al lugar (CPL) y la Aversión adquirida al sabor (AAS). Debido a que ambas son utilizadas en el diseño experimental de este trabajo serán descritas con mayor profundidad en los siguientes apartados.

 

                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Volver a Página principal