|
Objetivos
El
presente estudio intenta generar múltiples asociaciones dentro del mismo
episodio de intoxicación, utilizando estímulos de diversas modalidades
sensoriales. Así entonces, un estimulo discreto táctil fue asociado con periodos
tempranos del proceso postabsorción del fármaco. En estos periodos, estudios
previos anteriormente citados realizados en otras especies, han hallado
preferencias condicionadas hacia el etanol utilizando EC’s de calidad táctil
(Cunningham & Prather, 1992; Risinger et al, 1992; Risinger &
Cunningham, 1992; Cunningham et al. , 1997). A posteriori se presenta un
estimulo sápido intentándose optimizar la contingencia entre esta señal
sensorial y la máxima concentración etílica en el torrente sanguíneo de los
organismos. Anteriores estudios conducidos en ratas infantes indican que este
tipo de asociación promueve aversiones condicionadas olfato-gustativas hacia
las señales quimiosensoriales asociadas al pico del proceso tóxico (Domínguez
et al, 1994). De esta manera se
intenta maximizar la posibilidad de generar una aversión condicionada, la cual permita
la expresión de preferencias por claves asociadas a efectos alternativos, tal
vez de orden apetitivo, del fármaco. Es importante el
hecho que, durante el ensayo de evaluación del condicionamiento, se
tenga la posibilidad de evaluar primeramente la reactividad hacia el estimulo sápido
y luego hacia la clave táctil, o realizar dicho registro en forma invertida. La
posibilidad de evaluar en forma secuencial la reactividad a cada una de las
claves asociadas permite observar los efectos de reactivar una memoria sobre la
expresión de la restante. Reactivar una memoria implica un proceso por
el cual los atributos de la misma son recuperados del estado de almacenamiento y
activados, con la posibilidad de influir la conducta contemporánea (Spear &
Riccio, 1994). El presente trabajo
constituye un acercamiento alternativo al estudio de los aspectos hedónicos del
etanol. Es interesante señalar que es poca la literatura existente sobre dichos
aspectos en que se intente generar múltiples asociaciones dentro de un mismo
episodio tóxico. Lo habitual es evaluar aspectos apetitivos y aversivos en
forma separada y en animales adultos, a diferencia del periodo ontogenético
infantil que aquí se aborda. A continuación se
detallan de manera específica los objetivos de este trabajo. Objetivo GeneralRealizar una aproximación
al estudio de las propiedades motivacionales del etanol en
un marco de trabajo relacionado con procesos de aprendizaje y
condicionamiento Objetivos Específicos-
Evaluar la posibilidad que durante
la temprana ontogenia de la rata existan efectos diferenciales del etanol
durante el transcurso del proceso tóxico. Este objetivo implica la intención
de generar asociaciones de claves sensoriales con distintos periodos temporales
de un mismo episodio de intoxicación con alcohol |
Volver a Página principal |