Arriba

 

 

 

 

 

Experimento I

       Metodología

            Sujetos

Se utilizaron 58 ratas infantes de la cepa Wistar representativas de 7 camadas. Las mismas provinieron del bioterio del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Dichos animales dispusieron libremente de comida y agua durante su desarrollo, permaneciendo junto a sus padres biológicos en cajas de maternidad standard. El bioterio tuvo una temperatura que osciló entre los 21 y los 25 grados. El  fotoperíodo fue de 12 horas diarias de luz fluorescente, con las luces encendiéndose  a las 8:00 horas AM.

Los sujetos  eran infantes de 14 días (DP 14) al momento de iniciar el experimento. El día del nacimiento se consideró como día posnatal 0 (DP 0). Los animales fueron utilizados siguiendo los lineamientos éticos para el manejo de animales sugeridos por la Asociación Psicológica Americana (Iversen & Lattal, 1991).  

Diseño experimental  

Los  sujetos fueron aleatoriamente distribuidos en 6 grupos definidos por dos factores independientes y sus respectivas categorías.  El primer factor implicó el elemento farmacológico (etanol o solución salina) a ser administrado previo a que los infantes percibieran la secuencia sensorial tacto-gusto (lija-sacarina).  El segundo factor implicó el proceso de evaluación de los organismos. Se evaluó el consumo de sacarina antes de evaluarse la preferencia por el tacto (grupo Ingesta-Tacto: IT), después de la evaluación táctil (grupo Tacto-Ingesta: TI) o cuando la sacarina fue consumida en presencia del tacto (grupo Simultaneo: S). En el caso de la evaluación de preferencia táctil, los organismos son representativos de dos grupos. Aquellos donde se evaluó primero la preferencia táctil  y luego la ingesta de sacarina o viceversa. Como se verá a continuación, la evaluación táctil no cuenta con un grupo simultaneo, en el cual  se registre la preferencia táctil en presencia del consumo de sacarina.  

Procedimiento

La dosis etílica  utilizada fue de 2,5 gramos de alcohol (96°) por kilogramo de peso corporal, infundida por vía intragástrica (ig).  Esta se obtuvo administrando una solución de alcohol (etanol marca Porta) al 18,53% volumen/volumen, utilizándose agua como vehículo. El volumen de solución  administrado a cada rata  fue de 0.017 ml por gramo de peso corporal. El mismo volumen fue aplicado en el caso de la administración de solución salina   (0.89% peso/volumen).

El DP 14 los sujetos fueron retirados de sus cajas de maternidad cuatro horas antes de ser realizados los procesos de administración y condicionamiento. Inmediatamente retirados de sus cajas se les procedió a implantar una cánula de polietileno de 7 cm de largo (aprox.) y 0,11 mm de diámetro interno (Clay-Adams PE 10), a nivel intrabucal. Uno de los extremos de la cánula tenía la forma de un borde circular, perpendicular al resto del dispositivo. Este borde fue moldeado mediante la aplicación de calor. Para implantar la cánula se utilizó un alfiler entomológico, de modo tal que el borde circular de la misma quedase asentado contra la mucosa interna de la mejilla y  el resto de la cánula permaneciese fuera de la boca.  Este procedimiento ha sido extensamente utilizado en estudios de procesos de ingesta y estimulación olfatogustativa (hall, 1977; Pepino et al, 1998). Terminado el mismo, los organismos permanecieron aislados de sus padres y  deprivados de agua y/o comida. Para ello se procedió a alojarlos en cajas de mantenimiento con viruta, calefaccionadas mediante almohadillas térmicas, ya que estos animales, debido al momento ontogenético en que se encuentran, aun no pueden autorregular completamente su temperatura corporal.

Luego de cuatro horas de realizado el implante de la cánula los sujetos fueron retirados de las cajas de mantenimiento y pesados (Balanza Ohaus dial-o-gram), con una precisión equivalente a +/-0.1 gramos. Este pesaje fue realizado con el objeto de determinar el volumen de solución (etanol o solución salina) a administrar. Previo al pesaje se realizó  estimulación anogenital de la cría mediante un algodón, con el fin de inducir micción y defecación. La administración intragástrica se realizó utilizando una jeringa de 1cc, con aguja de 27 g*1/2. A la misma se le adosó una cánula, la cual fue introducida oralmente 5 cm hasta el estómago del animal. Luego de realizada la administración correspondiente, ya sea etanol o solución salina (minuto 0 post-administración), los animales retornaron a su caja de mantenimiento, siendo separados en función de su tratamiento específico. Esto se realizó para evitar que las crías que recibieron el tratamiento con etanol interaccionen con las que recibieron salina, ya que se ha demostrado que animales no intoxicados desarrollan aversiones hacia estímulos olfatogustativos al interaccionar con congéneres en estado de intoxicación (Coombes et al. , 1980). Los animales permanecieron sin ningún tipo de manipulación,  en su caja de mantenimiento, durante 5 minutos, luego de los cuales fueron retirados. Durante los próximos 10 minutos (5’ -15’ post-administración) se realizó el proceso asociativo entre las claves discretas táctiles y los efectos de la solución administrada. Para ello los animales fueron  alojados en un cubículo de plexiglas rectangular de 28x12x15 cm. aprox. El piso de dicho rectángulo estuvo constituido por papel lija al agua de 50 gramos (Doble A). Este cubículo, a su vez, estaba rodeado por paneles de telgopor forrados con papel afiche negro, con el objeto de evitar la percepción de claves visuales no relevantes presentes en el ambiente experimental. Cumplidos los 10 minutos, los organismos fueron retornados a su caja de mantenimiento, en la cual permanecieron otros 10 minutos (15’-25’ post-administración). A los 25 minutos de realizada la administración, los sujetos fueron nuevamente retirados, pesados y estimulados anogenitalmente.  Luego la cánula intrabucal de los sujetos fue conectada a una bomba de infusión (ManoStat Cassete R Pump). Dicha bomba administró a los sujetos una solución de sacarina (0,5 gramos /100 ml de agua) durante 10 minutos (25’-35’ post-admistración) de manera ininterrumpida. El volumen administrado a cada animal fue igual al 1,83% de su peso corporal, por lo que la tasa de flujo de la bomba se ajustó en función del peso preinfusión de cada animal. Mientras duró la infusión, los sujetos permanecieron dentro de cajas individuales de plexiglas de 15x7x14 cm. , con piso de algodón. Por medio de este procedimiento se asocia una clave olfatogustativa (sacarina) con los efectos de la administración durante el período que media entre los 25 a 35 minutos de realizada la misma. Terminada la infusión de sacarina los sujetos fueron nuevamente pesados con el objeto de obtener medidas de consumo. Se midió el consumo absoluto de sacarina (Peso post-infusión - Peso Pre-infusión) y el  aumento porcentual de peso por parte del organismo [(Peso post-infusión - Peso Pre-infusión / Peso Pre-infusión)  x 100]. Luego, fueron devueltos con sus padres biológicos habiéndoseles retirado la cánula intrabucal.

            A continuación, la tabla I  presenta una resumida descripción de la distribución de los sujetos durante el día experimental I o día de condicionamiento.

 

GRUPO

ADMINISTRACIÓN

INTRAGÁSTRICA

TIEMPO POST-ADMINISTRACIÓN

 

 

5’ – 15’

25’ – 35’

Experimental

Etanol 2,5 g/kg

Clave Táctil

Sacarina

Control

Salina 0.89 % peso/Vol

Clave  Táctil

Sacarina

  Tabla I: Distribución de los sujetos durante el condicionamiento - Día Experimental I

 

El DP 15, los sujetos fueron nuevamente expuestos al implante de la cánula oral mediante el mismo procedimiento del día anterior. Luego de realizado el implante permanecieron en las cajas de mantenimiento por el término de ocho horas. Pasado este tiempo, y sin mediar ningún tipo de administración de soluciones, se procedió a evaluar los efectos de los procesos de condicionamiento realizados el día anterior. En este momento, los sujetos fueron nuevamente distribuidos de manera aleatoria en tres nuevos grupos. El primero de estos grupos (“tacto-ingesta”: TI) fue evaluado en primera instancia en la prueba de preferencia táctil y luego en la prueba de ingesta. Para ello se introdujo al animal en la caja de plexiglas de 28x12x15 cm. La única diferencia con la utilizada el día anterior es que el piso de la misma no fue homogéneo, sino que se dividió en dos sectores iguales. El primero de ellos constituido por el papel de lija anteriormente descrito, en tanto que el otro fue la cara opuesta de dicho papel  (“contralija”). Esta última superficie es claramente diferente a la lija, debido a su color (marrón claro contra el negro de la lija) y textura. El animal permaneció cinco minutos dentro de esta caja, con total libertad para desplazarse en la misma. Durante estos cinco minutos se registró la conducta del animal mediante filmación (8 mm Video Camera recorder - Samsung) para su posterior evaluación. Asimismo, utilizando una interface que transforma  la información analógica en digital, se procesó  la imagen filmada utilizando un sistema de procesamiento de imagen digital especialmente diseñado para el análisis de movimientos y conductas de organismos (Ethovision, Video Tracking, Motion analysis and Behavior recognition system, Noldus Information technology, Holanda). La principal medida utilizada como índice de preferencia por las claves táctiles fue el tiempo de permanencia del animal sobre cada una de las superficies. Asimismo se calcularon porcentajes de permanencia, número de visitas a cada superficie,  duración promedio de cada visita y distancias recorridas en cada zona.

Luego de pasados cinco minutos los animales fueron retirados de la caja y pasaron a ser evaluados en la prueba de ingesta, a fin de determinar posibles respuestas condicionadas hacia la sacarina. Para ello primeramente se los pesó, previa estimulación anogenital. Esto se realizó con el objeto de ajustar la tasa de flujo de la bomba al peso del animal,  para que el volumen de sacarina infundido durante 10 minutos de manera ininterrumpida se mantenga en un 1,83% del peso corporal. Luego del pesaje, las cánulas intrabucales se conectaron a la bomba de infusión, procediéndose a la administración de sacarina. Pasados 10 minutos los animales fueron nuevamente pesados para determinar su aumento porcentual de peso, tal como se explicitó anteriormente. Luego de ello, se les retiró la cánula y retornaron con sus padres biológicos.

El segundo grupo (“ingesta-tacto”: IT) fue evaluado primeramente en la prueba de ingesta y luego en la prueba de preferencia táctil. Los procedimientos utilizados fueron exactamente iguales a los ya descritos para el anterior grupo con la sola diferencia de la inversión de la secuencia de las evaluaciones.

El tercer grupo (“simultaneo”: S) recibió únicamente la prueba de ingesta,  pero con algunas modificaciones. Mientras los dos primeros grupos pasaron los 10 minutos que dura dicha prueba dentro de cubículos individuales con piso de algodón, el grupo simultáneo lo hizo dentro del rectángulo de 28x12x15 cm. con piso enteramente de papel de lija; el cual había sido utilizado el día anterior durante el proceso de condicionamiento. Este grupo no fue evaluado en la prueba de preferencia táctil, pero su conducta dentro del citado rectángulo fue filmada.

Una descripción esquemática de la distribución de los sujetos durante la evaluación del condicionamiento se presenta en la tabla II.

   

GRUPO

TIPO DE EVALUACIÓN

 

Ingesta de Sacarina- Pref. Táctil

Pref.Táctil- Ingesta de Sacarina

Ingesta de Sac. sobre Clave Táctil

Experimental 

Etanol I-T

Etanol T-I

Etanol simultáneo

Control- Salina

Salina I-T

Salina T-I

Salina Simultáneo

  Tabla II: Distribución de sujetos durante la evaluación del condicionamiento - Día Experimental 2 

 

                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Volver a Página principal