|
Resultados
y Discusión
Los datos obtenidos en la prueba de
ingesta fueron analizados utilizando un análisis de varianza (ANOVA). Se
tuvieron en cuenta los siguientes factores con sus respectivas categorías:
tratamiento al que fueron asignados los sujetos (grupo etanol - experimental o
grupo salina – control) y el orden de evaluación de los mismos
(Tacto-Ingesta: TI, Ingesta-Tacto:IT, Simultáneo:S). La variable dependiente
analizada fue el consumo de
sacarina durante el día de evaluación en relación al día de
condicionamiento. Este consumo relativo se expreso a través del siguiente
coeficiente : consumo evaluación / consumo evaluación + consumo
condicionamiento. En el caso de que el sujeto consuma igual cantidad de sacarina
ambos días este coeficiente es igual a .5. Si el consumo durante el día de
evaluación es superior al consumo durante el día de condicionamiento el
coeficiente es mayor de .5. El coeficiente es menor de .5 cuándo el animal
consume mas sacarina en el condicionamiento que en la evaluación.
El ANOVA indicó una efecto significativo de la interacción entre los
factores tratamiento y orden de evaluación; F(2,53)=3.77; p<.0294.
Utilizando pruebas post-hoc pertinentes
(LSD de Fisher con probabilidad de error tipo I igual a .05) se observó
que los sujetos correspondientes al grupo etanol IT consumían
significativamente menos sacarina que los grupos etanol TI (p<.03) y salina
IT (p<.02). Este grupo también tiende a consumir sacarina en menor medida
que los grupos etanol S y salina S, según indica la prueba post-hoc (p<.08 y
p<.06, respectivamente). Los resultados se grafican en la figura I.
En el caso de la prueba de preferencia
táctil se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de tres vías tomando en
cuenta los siguientes factores: tratamiento, orden de evaluación e intervalo de
medición durante la evaluación (5 intervalos de 1 minuto cada uno). Cómo
variable dependiente se consideró el porcentaje de tiempo pasado sobre la zona
cubierta de lija. Se observó un efecto significativo de la interacción entre
tratamiento y orden de evaluación; F(1,35)=4.32; p<.0451. Los análisis
post-hoc de Fisher indican que la fuerza de esta interacción se explica debido
a que los sujetos del grupo etanol IT tienden a pasar un porcentaje mayor de
tiempo sobre la lija que los del grupo etanol TI (p<.07). Los resultados se
ilustran en la figura II. Un Análisis de varianza de dos vías
fue utilizado para evaluar la locomoción de los sujetos pertenecientes al grupo
de evaluación simultáneo mientras recibían la infusión intrabucal de
sacarina sobre la superficie de lija durante el día de evaluación. El ANOVA
tomó en cuenta los factores tratamiento (factor de comparación entre
grupos) e intervalo de evaluación:
diez intervalos de un minuto de duración cada uno (factor de medidas
repetidas). La variable dependiente fue la distancia recorrrida (en centímetros)
durante cada uno de los intervalos. Se encontró un efecto significativo sólo
para el factor intervalo de medición; F (9, 207)= 2,88, p<.0031.
Se grafica este resultado en la figura III. De acuerdo a lo observado en el presente experimento, los infantes expresan aversión condicionada hacia la sacarina cuando este estímulo fue previamente asociado con el estado de intoxicación etílica. Esta expresión únicamente ocurrió cuando se evaluó la ingesta de sacarina sin que fuese esta prueba precedida por la evaluación táctil o sin la presencia simultánea del estímulo táctil empleado durante la fase de condicionamiento. Como se recordara, el estímulo discreto que constituye la lija fue siempre presentado durante la fase de entrenamiento al comienzo del estado de intoxicación etílica. Aparentemente el organismo presenta una memoria específica de dicho evento que tiende a contraponerse en el plano hedónico a la generada por la presencia de sacarina durante fases posteriores de intoxicación caracterizadas por mayor nivel de alcoholemia. En otras palabras, los resultados sugieren que una primera evaluación con la clave táctil activaría memorias de contenido hedónico opuesto a la de sacarina inhibiendo la expresión de aversión condicionada hacia este evento sápido. Esta especulación gana sustento al observarse que la presencia simultánea de tacto y sacarina inhibe también la evocación de la aversión condicionada hacia este último estímulo. Asimismo es interesante observar que el hecho de evaluar la ingesta de sacarina antes o después de evaluar la reactividad hacia el estímulo táctil, modificaba la preferencia hacia el mismo. Obsérvese que si se realizaba una prueba de evaluación de sacarina, los animales tendían a permanecer más tiempo sobre el tacto que cuando la prueba táctil era llevada a cabo primeramente. Es posible que un proceso de extinción hacia la sacarina facilite la expresión de una preferencia hacia el tacto. |
Volver a Página principal |