Arriba

 

 

 

 

 

Resultados y Discusión  

En referencia a la prueba de ingesta de sacarina fue nuevamente utilizado en calidad de variable dependiente el coeficiente de consumo descripto en el Experimento 1. Los coeficientes de consumo para el día experimental 2 se obtuvieron calculando un cociente entre el consumo absoluto durante el día experimental 1 y la sumatoria de los consumos absolutos de los días experimentales 1 y 2.  El coeficiente de consumo durante el día de evaluación es igual al cociente entre el consumo absoluto durante dicho día y la sumatoria de los consumos absolutos de los días 1 y 3. La duración de la infusión intrabucal de sacarina y el porcentaje de peso corporal infundido son los mismos durante los días experimentales dos y tres. Esto permite considerar la infusión intrabucal de sacarina durante el ensayo de condicionamiento del día 2 como una evaluación de consumo de sacarina.

Un ANOVA fue utilizado para evaluar los consumos de sacarina durante los días 2 y 3. El mismo tomó en cuenta los factores tratamiento (etanol - experimental, salina-control ) y orden de evaluación (Tacto-Ingesta: TI, Ingesta-Tacto:IT, Simultáneo:S). La variable dependiente fue el coeficiente de consumo arriba descripto.

En relación al día experimental 2, el análisis de varianza  reveló un efecto significativo de tratamiento; F (1,60)= 8,74; p<0.0044. Se observó un consumo significativamente menor en los animales pertenecientes al grupo etanol en comparación con el grupo  control. Como podrá observarse este efecto fue muy similar en todos los grupos tratados con etanol que durante el día 3 se definirán en función de distintas formas de evaluación. La figura IV ilustra los resultados aquí descriptos.

El día experimental 3 el ANOVA reveló un efecto significativo de tratamiento; F (1,60)= 14,50; p<0.0003, y un efecto significativo de la interacción entre los factores tratamiento y orden de evaluación; F(2,60)=4,11; p<.0212. Pruebas post-hoc de Fisher (LSD) indican que dicha interacción se explica principalmente debido a que los grupos etanol I-T y etanol T-I consumen significativamente menos sacarina que los grupos salina I-T y salina T-I (p<.00147, p<.0021, p<.0012, p<.0004, respectivamente). En los grupos simultáneos no se observo expresión de la aversión condicionada hacia la sacarina. Los resultados son ilustrados en la figura V.

Los resultados de la prueba de discriminación táctil fueron analizados a partir de un ANOVA mixto de tres vías. El mismo consideró como factores independientes a: tratamiento (etanol-experimental o salina-control) y orden de evaluación  (Tacto-Ingesta: TI, Ingesta-Tacto:IT). Como factor de medidas repetidas se tomó en cuenta el factor intervalo de medición: 1, 2, 3, 4 y 5. Cada uno de estos intervalos posee una duración de un minuto de duración. La variable dependiente tomada en consideración fue porcentaje de tiempo transcurrido sobre la zona tapizada con lija. El ANOVA revela una interacción significativa entre grupo de condicionamiento X orden de evaluación X intervalo de medición; F(4,156)= 2.75; p<.03. Utilizando el LSD de Fisher (alpha= .05) se observa que esta interacción se explica principalmente debido a que los sujetos pertenecientes a el grupo Etanol TI permanecen, durante los intervalos de medición 1, 2 y 3, significativamente más tiempo sobre la zona de lija que aquellos pertenecientes al grupo Etanol IT. La figura VI ilustra los resultados obtenidos.

El día de evaluación los sujetos pertenecientes al grupo Simultáneo fueron evaluados en su locomoción dentro del rectángulo con superficie de lija mientras recibían la infusión intrabucal de sacarina. Se procedió a la realización de un ANOVA, el cual tomo en cuenta los factores grupo de condicionamiento e intervalo de medición (diez intervalos de un minuto cada uno). La distancia recorrida por los sujetos (en centímetros) fue tomada como variable dependiente. El ANOVA reveló solo un efecto significativo de intervalo, independientemente del grupo de condicionamiento; F (9,180) = 3.70, p<0.0003. Se presentan los resultados aquí descritos en la figura VII.

Claramente los animales experimentales evidenciaron aversión condicionada hacia la sacarina. Evidencias de este fenómeno se observan al evaluarse los patrones de consumo durante el segundo ensayo de condicionamiento y mas precisamente durante el día de evaluación. En este ultimo día la expresión aversiva solo fue evidente cuando la evaluación no implicó la presencia simultánea del estímulo táctil originalmente presentado durante el inicio del proceso tóxico. Dicha presencia inhibe totalmente la expresión de la aversión condicionada hacia la sacarina. Es interesante también destacar que, en este experimento, se observo que la asociación entre el evento táctil y el inicio del proceso de intoxicación etílica, promueve mayor preferencia hacia dicho estimulo. Esta aparente preferencia solo se registra al evaluarse la reactividad hacia la clave táctil antes que el consumo de sacarina. En la discusión general se presentaran distintas alternativas que permiten explicar, al menos parcialmente, este fenómeno.

 

                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Volver a Página principal